Ya podéis asistir al Simposio Europeo “La dimensión real de las radiaciones no ionizantes”

Y además, todas las veces que queráis. Porque para todos aquellos que hubiéseis querido asistir y no pudísteis, ya tenemos la grabación del simposio enterito colgado en la web de Vealia TV.

Espero que estéis cómodamente sentados, porque en el video están “todas” las intervenciones de los ponentes, vamos, el simposio enterito para que no os perdáis ni un detalle de lo que se comunicó durante la celebración del acto, así podéis juzgar por vosotros mismos sin que nadie os lo cuente.

Aprovecho para agradecer a todos los ponentes sus aportaciones, sabemos que muchos de ellos tuvieron que hacer grandes esfuerzos y muchas cábalas para poder estar este día con nosotros, esfuerzos que además realizaron de forma voluntaria y gratuita.

Espero que lo disfrutéis.

Éxito en el Simposio Europeo sobre radiaciones no ionizantes

Simposio Europeo sobre radiaciones no ionizantes

Se pedían estudios, investigaciones, pruebas, debates, respuestas y seriedad. Aunando todos esos requisitos, la Fundación para la Salud Geoambiental ha organizado el Simposio Europeo sobre radiaciones no ionizantes, en la sede de la Unión Europea de Madrid. Por si fuera poco.

Hemos recogido testimonios de expertos, científicos, abogados y representantes sociales sobre los efectos dañinos de los campos electromagnéticos. Hemos hablado de los nuevos puntos que incluirá una inminente directiva de la UE sobre campos electromagnéticos; de las enfermedades que pueden darse a largo plazo, y de la posición de investigadores que advierten de los peligros de estar sobreexpuestos. Varios de estos investigadores estuvieron presentes en el simposio y nos ofrecieron de primera mano sus conocimientos al respecto.

Los efectos de los campos electromagnéticos están ahí. No afectan igual a todas las personas. Y una de las cosas que recalcaron los médicos y científicos participantes en el simposio fue precisamente el riesgo de exposición al wifi en los niños. El cerebro de un niño aún está en pleno desarrollo, y por tanto es más vulnerable que el cerebro de un adulto. Aunque esto tampoco quiere decir que los adultos estemos exentos de sufrir daños de exposición a campos electromagnéticos.

Todas las ponencias aportaron datos muy interesantes. Sin embargo, esta vez me gustaría destacar la ponencia de María Jesús Azanza, catedrática de Biología Celular y Magnetobiología en la Universidad de Zaragoza. María Jesús nos habló de un estudio publicado en 1989 en el que se comparaba los efectos del café a los de los campos electromagnéticos. La cafeína interacciona a nivel molecular con procesos que liberan el calcio en las células. Este incremento de calcio en las células, por encima de ciertos niveles, puede originar isquemia, ictus o infarto de miocardio, decía, para luego especificar que también la interacción de campos electromagnéticos con células biológicas libera calcio. Y que esta exposición, a largo plazo, es la que puede provocar efectos más serios.

Deberíamos aprender a escuchar más y mejor lo que dicen los expertos, lo que dicen los estudios y las investigaciones.

En muy pocos días podréis disfrutar del vídeo de todas las ponencias en el canal de Vealia. Sé que muchos lo habéis pedido y no tardaremos en colgarlo en nuestros perfiles de Facebook, donde siempre estamos dispuestos a atender a vuestras preguntas.

En definitiva, nos hemos quedado con muy buen sabor de boca. Estamos contentos, y sabemos que este es el principio de una larga lucha.

Gracias por vuestra asistencia y muchas gracias también por el apoyo que nos habéis dado, tanto los que habéis asistido como los que no habéis podido ir.

Simposio Europeo sobre Radiaciones No Ionizantes

Simposio Europeo de radiaciones no ionizantes

Este próximo 14 de octubre se celebrará en Madrid el Simposio Europeo La dimensión real de las radiaciones no ionizantes

El simposio está organizado por la Fundación para la Salud Geoambiental, y se celebrará en la sede de la Unión Europea en Madrid, en el Paseo de la castellana, 46, sala Europa.

Participaran representantes del Parlamento Europeo, del Comité Económico y Social Europeo, de la Comunidad de Madrid, del Ayuntamiento de Salzburgo (Austria), del Instituto de Salud Carlos III, del grupo parlamentario IU, de ISTAS-CCOO, y de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), entre otros.

El Simposio reunirá a legisladores, investigadores y ciudadanía en un espacio común, donde todos tendrán la oportunidad de obtener una visión global y sin fragmentar de la realidad de cada una de las partes participantes. Nos encontramos ante una gran oportunidad para concienciar al conjunto de la sociedad sobre el problema real que plantea la contaminación electromagnética artificial en nuestras vidas, y así poder cambiar el rumbo actual, que solo prevé un incremento sin fin de los niveles ambientales actuales.

Todos los que estéis interesados en estar con nosotros durante la celebración del simposio podéis confirmar vuestra asistencia a través de la web, o si lo preferís, directamente en: contacto@saludgeoambiental.org. También podéis confirmar en los teléfonos: 911 256 707 / 607 531 647

¡Ah, se me olvidaba comentaros que la entrada es gratuita! Nos vemos este próximo viernes 14 de octubre a las 10 de la mañana. Y no olvidéis traer el DNI, que lo pedirán en la entrada.

Internet en la escuela 2.0 ¿con wifi?

Escuela sin wifi

El programa Escuela 2.0, presentado por el Ministerio de Educación, dotará de un portátil a 400.000 alumnos y 20.000 profesores, y digitalizará 14.400 aulas durante el curso 2009/2010.

En estos tiempos es inconcebible hablar de comunicación, información, y sobre todo de educación, sin incluir Internet como uno de los principales recursos  contemporáneos para estos propósitos.

Consecuentemente es de cajón la necesidad de implantar internet en las escuelas, incluso para los más pequeños, ya que forma parte de su proceso de aprendizaje para poder desenvolverse fluidamente en un mundo siempre en evolución, y está claro que sin dispositivos informáticos, y sin Internet, no puede haber hoy en día un acceso actualizado a la educación.

¿Pero es imprescindible que el acceso a internet tenga que ser inalámbrico, sí o sí?

Para muchas personas parece que sin WiFi no hay internet que valga, de hecho la mayoría identifica de forma inseparable los dos conceptos, y confunden Internet con WiFi y viceversa. ¿Pero ambos son una misma cosa? Por supuesto que no, para acceder a internet también se puede usar cable, de hecho, hasta la fecha, la mayoría de las aulas de informática que existen en las escuelas de nuestro país se encuentran conectadas a internet por cable.

El cable nos ofrece un acceso a internet de mejor calidad, más rápido, y sin exposición a las radiaciones  electromagnéticas generadas por los router del centro. Sobre todo por el conjunto de ordenadores de los alumnos cuando se conectan de forma inalámbrica. Y no olvidemos que no podemos utilizar estos ordenadores sin estar justo delante de ellos, junto al foco de emisión.

Si hay recursos tecnológicos para tener acceso a internet sin necesidad de exponerse a una radiación claramente innecesaria, y que puede ser un factor de riesgo en la salud futura de los que hoy son niños, ¿porque hay tanta resistencia a aplicar un principio de precaución, que garantizaría la inocuidad del sistema? Sobre todo después de las insistentes advertencias lanzadas por gran parte de la comunidad científica internacional, y organizaciones como la propia OMS. Advertencias que ya he mencionado con anterioridad en este blog.

Para resolver todas vuestras dudas sobre el problema que subyace ante la implantación de las conexiones WiFi en las escuelas, y sobre qué es lo podéis hacer si os encontráis afectados por esta situación, la Fundación Vivo Sano ha presentado la campaña «Escuela sin sifi» para luchar por que los alumnos de los centros educativos españoles que se encuentran dentro del programa Escuela 2.0 puedan tener acceso a internet de forma segura y saludable.

Os animo a visitar su web y su blog, muy centrados en los peligros del WiFi en la escuela. Ofrecen una información muy amplia y dispone de herramientas muy útiles para poder exigir vuestros derechos.

Cursos de Salud Geoambiental 2011-2012

Curso Salud Geoambiental 2011-2012

Este pasado fin de semana hemos terminado las prácticas que cierran los ciclos formativos que la Fundación para la Salud Geoambiental inició en enero de este año 2011. Los cursos han sido un verdadero éxito, hemos aprendido mucho todos juntos, tanto alumnos, como profesorado, y lo mejor de todo, hemos hecho muchos amigos con los que compartimos la pasión por los diferentes campos que constituyen la Salud Geoambiental.

Después de una experiencia tan satisfactoria comenzamos el nuevo curso en noviembre de este año , donde esperamos no solo repetir la experiencia, sino además mejorarla en todos los aspectos.

Además impartiremos la formación también en Lisboa, y en la Universidad de Sevilla como Curso de Extensión Universitaria, con el título: Introducción a la salud Geoambiental .

Como veis, un programa muy animado para este próximo mes. Ahora solo falta seguir contando con vosotros. ¿Qué os parece? ¿Os animáis?