
El programa Escuela 2.0, presentado por el Ministerio de Educación, dotará de un portátil a 400.000 alumnos y 20.000 profesores, y digitalizará 14.400 aulas durante el curso 2009/2010.
En estos tiempos es inconcebible hablar de comunicación, información, y sobre todo de educación, sin incluir Internet como uno de los principales recursos contemporáneos para estos propósitos.
Consecuentemente es de cajón la necesidad de implantar internet en las escuelas, incluso para los más pequeños, ya que forma parte de su proceso de aprendizaje para poder desenvolverse fluidamente en un mundo siempre en evolución, y está claro que sin dispositivos informáticos, y sin Internet, no puede haber hoy en día un acceso actualizado a la educación.
¿Pero es imprescindible que el acceso a internet tenga que ser inalámbrico, sí o sí?
Para muchas personas parece que sin WiFi no hay internet que valga, de hecho la mayoría identifica de forma inseparable los dos conceptos, y confunden Internet con WiFi y viceversa. ¿Pero ambos son una misma cosa? Por supuesto que no, para acceder a internet también se puede usar cable, de hecho, hasta la fecha, la mayoría de las aulas de informática que existen en las escuelas de nuestro país se encuentran conectadas a internet por cable.
El cable nos ofrece un acceso a internet de mejor calidad, más rápido, y sin exposición a las radiaciones electromagnéticas generadas por los router del centro. Sobre todo por el conjunto de ordenadores de los alumnos cuando se conectan de forma inalámbrica. Y no olvidemos que no podemos utilizar estos ordenadores sin estar justo delante de ellos, junto al foco de emisión.
Si hay recursos tecnológicos para tener acceso a internet sin necesidad de exponerse a una radiación claramente innecesaria, y que puede ser un factor de riesgo en la salud futura de los que hoy son niños, ¿porque hay tanta resistencia a aplicar un principio de precaución, que garantizaría la inocuidad del sistema? Sobre todo después de las insistentes advertencias lanzadas por gran parte de la comunidad científica internacional, y organizaciones como la propia OMS. Advertencias que ya he mencionado con anterioridad en este blog.
Para resolver todas vuestras dudas sobre el problema que subyace ante la implantación de las conexiones WiFi en las escuelas, y sobre qué es lo podéis hacer si os encontráis afectados por esta situación, la Fundación Vivo Sano ha presentado la campaña «Escuela sin sifi» para luchar por que los alumnos de los centros educativos españoles que se encuentran dentro del programa Escuela 2.0 puedan tener acceso a internet de forma segura y saludable.
Os animo a visitar su web y su blog, muy centrados en los peligros del WiFi en la escuela. Ofrecen una información muy amplia y dispone de herramientas muy útiles para poder exigir vuestros derechos.